Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de riesgo en la comunidad de Marona (página 2)



Partes: 1, 2

  • PREVENIR LOS DESASTRES

Según Ayala-Carcedo Las posibilidades de controlar la naturaleza son remotas (salvo en el campo de la predicción de desastres). Por lo tanto, la única manera de poder reducir las posibilidades de ocurrencia de desastres es actuar sobre la vulnerabilidad. Sin embargo, no es suficiente actuar solamente sobre los rasgos exteriores físicos de la vulnerabilidad en un momento dado. Si no actuamos sobre las causas de la vulnerabilidad, nuestros esfuerzos tendrán un éxito muy limitado.

Por consiguiente, la clave para reducir la vulnerabilidad está a nivel de la población misma y sus organizaciones. Dado que la vulnerabilidad se produce a este nivel su mitigación también tiene que realizarse por parte de la gente misma.

El estudio de desastres tiene la finalidad de concientizar a la población sobre su situación de vulnerabilidad y otorgarle los conocimientos necesarios para poder alcanzar condiciones de seguridad.

El estudio tiene que estar unido a un programa permanente de promoción, capacitación y asistencia. El derecho a un hábitat seguro tiene que ser incorporado como una reivindicación más de parte de los sectores populares.

  • AMENAZA O PELIGRO(H)

Definida como la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio dado. Según Ayala-Carcedo

  • VULNERABILIDAD (V)

Como el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso, expresada en una escala desde 0 o sin daño a 1 o pérdida total.

  • RIESGO ESPECÍFICO (SPECIFIC RISK -RS)

Grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un evento particular y como una función de la Amenaza y la Vulnerabilidad.

El riesgo puede reducirse si se entiende como el resultado de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un evento, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, o factor interno de selectividad de la severidad de los efectos sobre dichos elementos

  • ELEMENTOS BAJO RIESGO (E)

La población, las edificaciones y obras civiles, las actividades económicas, los servicios públicos, las utilidades y la infraestructura expuesta en un área determinada.

  • RIESGO TOTAL (TOTAL RISK – Rt)

Según Ayala-Carcedo Es el número de pérdidas humanas, heridos, daños a las propiedades y efectos sobre la actividad económica debido a la ocurrencia de evento desastroso, es decir el producto del Riesgo Específico (Rs) y los elementos bajo riesgo (E).

En otras palabras la evaluación del riesgo puede llevarse a cabo mediante la siguiente formulación general:

Rt = (E)(Rs) = (E)(H . V)

La diferencia fundamental entre la amenaza y el riesgo está en que la amenaza esta relacionada con la probabilidad de que se manifieste un evento natural o un evento provocado, mientras que el riesgo está relacionado con la probabilidad de que se manifiesten ciertas consecuencias, las cuales están íntimamente relacionadas no sólo con el grado de exposición de los elementos sometidos sino con la vulnerabilidad que tienen dichos elementos a ser afectados por el evento.

2.4. ESTIMACION DE SIESGO

Según Cardona, O. El riesgo, como ya se mencionó, se obtiene de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno de una intensidad específica, con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Por lo tanto, el riesgo puede ser de carácter geológico, hidrológico, atmosférico o, también, tecnológico, dependiendo de la naturaleza de la amenaza a la cual está referido.

En resumen, para evaluar el riesgo deben seguirse tres pasos: la evaluación de la amenaza o peligro; el análisis de la vulnerabilidad y la estimación del riesgo como resultado de relacionar los dos parámetros anteriores. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en si mismo.

Al igual que la amenaza, el riesgo también puede plasmarse en mapas. Estos mapas pueden ser, dependiendo de la naturaleza de la amenaza probabilísticas o determinísticos. En este último caso, los mapas de riesgo representan un "escenario", o sea la distribución espacial de los efectos potenciales que puede causar un evento de una intensidad definida sobre un área geográfica, de acuerdo con el grado de vulnerabilidad de los elementos que componen el medio expuesto

2.5. ESTIMACION DE RIESGOS

http://www.proteccioncivil-andalucia.org/Planificacion/PlanInund.htm.

Para desarrollar una planificación eficaz es preciso contar con una información de vital importancia consistente en determinar las zonas que históricamente han sufrido episodios de inundaciones y su frecuencia. Es un trabajo muy laborioso, que precisa de estudios profundos y altamente técnicos, y que requieren por tanto de la participación y coordinación de muchos organismos y expertos relacionados con la materia. El fin es diseñar unos mapas de zonificación del riesgo donde se señalen los puntos conflictivos y la vulnerabilidad de los terrenos y de los elementos expuestos al riesgo.

2.6. PUNTOS CONFLICTIVOS

Son aquellos en los que, a consecuencia de las modificaciones ejercidas por el hombre en el medio natural o debido a la propia geomorfología del terreno, pueden producirse situaciones que agraven de forma sustancial los riesgos o los efectos de la inundación.

"Las inundaciones son un episodio natural en la dinámica fluvial, que se expresa morfológicamente para los ríos en la llanura de inundaciones o lecho mayor. Cuanto mayor es la cuenca por encima de una localidad determinada, mayor es el desfase de la punta de avenida y mayores las posibilidades de recurrir a evacuaciones, produciendo las inundaciones daños fundamentalmente económicos". Según Ayala-Carcedo 2001.

En los mapas de riesgo de inundaciones deberán quedar reflejados no sólo los núcleos de población sino también cualquier otro elemento constructivo, infraestructuras, instalaciones industriales, explotaciones agro-pecuarias, elementos naturales, etc.

La tibieza a la hora de tomar estas decisiones y ejercer el correspondiente control por parte de la administración pública correspondiente conlleva a la formación de núcleos poblados estables al margen de la legalidad, que luego pugnan por ser reconocidos legalmente. Tanto es así que se dan casos de urbanizaciones edificadas en terrenos inundables que para defenderlos se necesita de la proyección y ejecución de una obra hidráulica de tan alto coste que resultaría más barato derribar todas las viviendas y reedificarlas en otro lugar, que llevar a cabo la propia obra de defensa hidráulica.

2.7. AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO CUANTIFICADA

  • EJEMPLO Nº 1

Amenaza = Probabilidad en un periodo de tiempo

A = 0.1 / año

Riesgo= Amenaza * Vulnerabilidad * Cantidad

R = 0.1* 1 *50.000 = 5.000 US $

  • EJEMPLO Nº 2

Riesgo = amenaza * vulnerabilidad * cantidad

= 0.1 * ((0.5*200.000)+(0.1*100.000)+(1 * 50.000))

= 0.1 * 160.000 = 16.000$

2.8. MITIGACIÓN

A la reducción de la vulnerabilidad se le conoce como Mitigación y son todas las acciones tendientes a aumentar la resistencia de las instalaciones a la fuerza del impacto, influir en la misma amenaza para reducir o canalizar sus efectos, instalación de adecuados y oportunos sistemas de alerta alarmas, educar a la población para que conozcan los efectos del probable evento catastrófico, crearle conciencia de riesgo y enseñarle a actuar frente a las amenazas y cuando estas ocurran.

Materiales y métodos

  • Materiales

    • GPS

    • Cámara Digital

    • Libreta de campo

    • Software AutoCAD Land y Arc view

    • Metodología

    La evaluación de peligros del área en estudio se ha realizado a través de una estrategia de trabajo consistente en las siguientes acciones:

    • Recopilación y selección de información básica relacionada con la caracterización socio-económica y geodinámica, utilizando informes técnicos existentes en diferentes instituciones.

    • Reconocimiento del área de estudio a través de caminata de campo para la observación, verificación, detección y tipificación de los posibles fenómenos asociados a riesgos naturales y que constituyen algún grado de amenaza a la población de Marona. Para ello se contó con el apoyo de la población, esta caminata fue dirigida a identificar los fenómenos objeto de este estudio; adicionalmente se entrevistaron a pobladores conocedores del lugar, con la finalidad de obtener referencias históricas acerca de amenazas observadas y convivencia cotidiana con estos fenómenos.

    • Elaboración de un diagnóstico preliminar o inventario de peligros, incluyendo una evaluación semi-detallada de los sitios o puntos críticos incluyéndose las características de los peligros.

    • Diseño de un mapa de peligros (amenazas) detectados en Marona.

    • Elaboración de medidas, acciones y recomendaciones para los sitios críticos, así como recomendaciones generales de prevención y mitigación de desastres.

    Resultados

    Zona y Población Afectada.

    El área de influencia del Proyecto comprende geográficamente la siguiente ubicación:

    Superficie.

    El distrito de Padre Felipe Luyando tiene una extensión territorial de 100.30 km2 y representa 2.00 % de la superficie total de la provincia de Leoncio Prado, que se extiende en 4.952,99 kilómetros cuadrados y tiene una densidad poblacional de 85.95 hab/km2.

    Clima: El clima del lugar es cálido; presentando temperaturas media anuales de 28ºC y precipitaciones pluviales de gran intensidad en la temporada de invierno (Octubre- abril) la localidad se encuentra ubicada a una altitud de 700 m.s.n.m.

    Fuente: INEI, censo de población y vivienda año 1993. INEI x censo de población y v vivienda 2005

    Situación Social y Económica MARONA

    La migración es considerada como un fenómeno social importante para el desarrollo y progreso del distrito de Padre Felipe Luyando, según datos del INEI (Censo 2005); indica que la provincia de Leoncio Prado presentó una tasa de migración de 1.6 que se aplica por la presencia de fenómenos sociales ocurridos en años anteriores que presentaron riesgos para la seguridad de los pobladores. Las provincias donde se produjeron mayores movimientos de migración fueron: Leoncio Prado, Dos de Mayo, Huamalíes y Pachitea (Por la alta incidencia de la acción subversiva unida al deterioro de la actividad agrícola, que obligó a los pobladores a emigrar en busca de mejores condiciones de vida y oportunidad : Este proceso migratorio al interior del departamento fue absorbido por la provincia de Huánuco y el departamento de Lima.

    Indicadores de Pobreza:

    Los resultados señalados en el mapa de pobreza para el distrito y departamento de Huánuco, señala que la población que radicaba en 49 de los 76 distritos (65%) se encuentra en el nivel de extrema pobreza, donde gran parte de ella presenta desnutrición crónica, por lo que resulta imperativo emprender y reforzar programas de seguridad alimentaria que permitan mejorar la dieta alimenticia.

    El 26.8% de la población de 21 distritos se encuentra en pobreza crítica con alto porcentaje de población con necesidades básicas insatisfecha, así como de desnutridos crónicas por distritos, esto evidencia iniciar programas de infraestructura social básica y económica (Saneamiento ambiental, agua y desagüe) principalmente en las áreas rurales.

    El distrtito de Padre Felipe Luyando tiene un índice de pobreza de 21.85, siendo el nivel de vida muy pobre.

    Nivel Educativo

    El 60% de la población del distrito lo constituyen los productores agropecuarios individuales quienes poseen educación primaria y un 13% de la población ha estudiado el nivel secundario, y solo el 1.4% cursaron el nivel superior no universitario y el 1.3% superior universitario y el 22.7% no ha tenido educación formal.

    Análisis de peligros en la zona afectada.

    * Fuente: Caserio de Marona.

    La zona de estudio; es en el área donde actualmente vive dicha población, pues se ubica en la zona urbana del Caserío de Marona, siendo mas vulnerable la Institución Educativa.

    En cuanto a otros tipos de riesgos, como lluvias torrenciales, viento, estos se producen en menor intensidad, obedeciendo generalmente a estaciones climáticas, sin embargo son riesgo climático que afectarían en un menor nivel la integridad de la institución y que los parámetros de construcción de obras civiles deberán contemplarse.

    Centros Educativos Cercanos

    En función al cuadro que se indica líneas abajo se determina la prestación de los servicios educativos en el ámbito local; en caso de existir Instituciones Educativas de acuerdo al radio normativo por niveles, para tal efecto se tiene como área de intervención a la Institución Educativa Integrada "Marona" del Caserío del mismo nombre.

    Dado que la I.E.I "Marona", se encuentra en una zona urbana, dentro del Distrito de Padre Felipe Luyando y según las regiones naturales corresponde a la Selva Rural. El área de influencia del proyecto planteado estará constituida por el área geográfica con un radio normativo en metros para el nivel inicial de 500 a 1000 metros, para el nivel primaria 1500 a 3000 metros y nivel secundario con un radio normativo de 3000 a 5000 metros, alrededor de esta I.E se ha identificado una (01) I.E del nivel inicial, tres (04) I.E del nivel primaria y cuatro (01) I.E del nivel secundaria; los mismos se indican en el cuadro siguiente:

    El nivel Inicial de la I.E.I "Marona" con Código Modular Nº 0592014 cuenta con 25 alumnos, el nivel primaria con Código Modular Nº 0289371 cuenta con 86 alumnos y el nivel secundario con Código Modular Nº 0575704 cuenta con 100 alumnos que en total al año 2009 es de 211 alumnos.

    Identificación de Peligros del Área de Estudio

    Dentro de los peligros identificados en la zona se tienen los siguientes:

    • Contaminación Ambiental:

    De acuerdo con información proporcionada, se presenta una contaminación de grado alto a medio, lo que se manifiesta con algunas enfermedades intestinales.

    Cantidad dEventos según Tipo / Período 1982-2000 /

    Cantidad de Eventos anuales para los Tipos mas frecuentes / Período 1982-2000

    Inundación:

    Demostrado por el reciente evento presentado el 27 de febrero del 2008, siendo uno de los principales efectos los siguientes:

    • Deterioro de las casas.

    • Proliferación de plagas.

    • Enfermedades intestinales.

    • Perdida de aves y ganado menor.

    • Hectáreas de cultivos destruidas

    Análisis de la Vulnerabilidad

    El estudio tiene por objeto llegar a determinar cuantitativamente la infraestructura y población que pueden ser afectados por los peligros que se identifiquen en el lugar de trabajo; lugar donde puede impactar el peligro (zona vulnerable) del cual se requiere datos cuantificados en relación al número de viviendas, cantidad de población, cantidad de infraestructura.

    • 1. La topografía del terreno por ser de pendiente regular y el poblado al encontrarse en la zona baja y en el cauce del Río Tulumayo, presenta una alta vulnerabilidad a ser afectado. Afectan en un 30% a las viviendas, un centro educativo.

    • 2. La vía de acceso se torna un problema en la estación invierno, pues dificulta el desplazamiento de los pobladores por formarse capas de barro. Asimismo, en caso de emergencias la evacuación y/o auxilio de la población sería muy dificultosa y tardía por estas vías.

    • 3. Los pobladores han construido sus viviendas de forma precaria con que ante un requerimiento de impacto, como el producido por una inundación podrían presentar serios daños afectando a sus moradores.

    • 4. La población, al arrojar residuos sólidos hacia el Río a falta del servicio de recojo de basura de la municipalidad, la falta de educación ambiental por parte de los moradores y el vertido de desagüe, generar problemas de salud en una población que presenta un grado de desnutrición y sin hábitos adecuados de higiene.

    • 5. La incineración de basura, sumado a ello las partículas de polvo elevadas por el viento, pueden crear a la población enfermedades a la piel, contaminación interna y alergias, sobre todo a la población infantil.

    • A) Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica:

    • La Composición y calidad del aire y el agua, presenta un alto grado de contaminación, presentando una vulnerabilidad alta.

    • El material de construcción utilizada en viviendas son de concreto o madera (40%), sin adecuada técnica constructiva. La infraestructura dentro del área alrededor del Río esta se considera como moderada.

    • Un 60% de las viviendas están localizadas a menos de 5 metros, presentando una alta vulnerabilidad en esta zona.

    • Por la calidad constructiva y falta de planeamiento y control urbano se presenta una vulnerabilidad alta, sin leyes existentes.

    • C) Vulnerabilidad Económica, Social; Educativa y Cultural:

    • La actividad económica es escasamente productiva y distribución deficiente de los recursos, los productos son para el autoconsumo.

    • La pobreza afecta a la población, y un factor determinante de ello son la falta de empleo y los bajos niveles de ingreso que obtienen por las actividades que realizan.

    • Insuficiente desarrollo de temas sobre prevención de desastres, la población está escasamente capacitada y preparada, poseen una actitud alta previsora frente a la ocurrencia de desastres.

    • Para el caso tenemos que por condición económica, social, educativa y cultural, se presenta una vulnerabilidad alta que alcanza el 75 %.

    • D) Vulnerabilidad Política y Científica:

    • La autonomía local en la zona así como la coordinación de acciones entre autoridades locales y funcionamiento del CDC, son escasa, existiendo una participación mayoritaria en la población.

    • En la zona existe una débil relación y una baja integración entre las instituciones y organizaciones existentes

    • Para el caso tenemos una vulnerabilidad alta en un 60% de la zona.

    Calculo del Riesgo

    Determinación de los Niveles de Riesgo:

    • 1. La topografía del terreno se presenta favorable hacia la parte posterior del poblado lo que en días de lluvia hacen que el riesgo por inundación sea alto.

    • 2. Los materiales con que están construidas las viviendas muy expuestas a la quebrada son medianamente resistentes, encontrándose expuestas a ser destruidas por la falta de refuerzos estructurales.

    • 3. El mal uso de las aguas residuales, la falta de higiene personal como en la crianza de animales domésticos y la falta limpieza de la quebrada, pueden generar plagas de insectos, roedores y parásitos así como epidemias de males estomacales, broncopulmonares y de la piel.

    • 4. El arrojo de basura en el río, contaminan el medio ambiente donde viven los pobladores de la posesión informal generando problemas de salud.

    De acuerdo al ejemplo práctico tendremos que la vulnerabilidad total (VT) será:

    Discusiones

    Los trabajos de limpieza de cauce son necesarios después de un periodo de avenidas. Para lo cual se debe efectuar una evaluación sobre el comportamiento del río, cual ha sido la oscilación entre las orillas, donde fijo su cauce, los procesos de sedimentaciones o formación de terrazas, etc., para sobre la base de esta información determinar los programas de limpieza

    En ríos jóvenes, cuya característica es tener una fuerte dinámica en discurrir, con variación de lecho durante las avenidas, el trabajo a efectuar responderá según el criterio y conocimiento del río, para alejarlo de una ciudad o de áreas agrícolas significativas.

    El mantenimiento de cauce significa pues que anualmente es necesario efectuar un plan de limpieza o mantenimiento.

    En el terreno se procede a efectuar el replanteo de lo diseñado en gabinete para el caso de los sectores de limpieza de cauces la amplitud y profundidad a excavar con maquinaria pesada: deberá tenerse cuidado con una limpieza de cauce debe iniciarse en un punto de anclaje determinado que permita cumplir el objetivo. De orientar el flujo, alejándolo de las zonas criticas.

    Conclusiones

    • El Río Tulumayo, en las condiciones actuales de las viviendas y sin un adecuado control ni planeamiento urbanístico, se encuentra en RIESGO ALTO ante los peligros de Inundación, Contaminación Ambiental, y falta de planeamiento y control urbanístico.

    • La autoridad local y la población deberán tomar acciones mediatas e inmediatas a través de organizaciones comunales y con apoyo de instituciones privadas, para disminuir los riesgos en que vive la población.

    • La disminución de de los riesgos está directamente relacionado con la minimización de las vulnerabilidades.

    • El área hidráulica de la quebrada es muy irregular, teniéndose áreas muy reducidas lo que provoca rebalse del agua cuando se tienen altas intensidades de lluvia.

    Recomendaciones

    • Debe efectuarse un levantamiento topográfico del cauce del rio de margen a margen, con los detalles necesarios sobre todo como discurre, las profundidades del lecho principal y sus ramales, esto en toda la longitud critica del valle. Complementariamente se debe observar el río desde una parte alta, a fin de objetivizar su tendencia. Con la información topografica y detalles obtenidos del rio , se procede a dibujar en gabinete el plano y determinar el eje central del rio. Se recomienda participación de las organizaciones de usuarios y la autoridad de aguas para su aprobación.

    • La determinación del eje central o de encauzamiento debe ser basado en criterios estrictamente técnicos, enmarcados dentro de los conceptos de la hidrología e hidráulica que fijan la seccion estable o amplitud del cauce.

    • Conocida la amplitud del cauce y fijado el eje central, se procede a partir de este, a medir hacia ambas márgenes la mitad del valor encontrado , así como el ancho de la faja marginal , tanto para la limpieza del cauce como para las obras de defensa.

    • Esta labor topográfica en gabinete permitirá ubicar el sistema de defensas permanentes y temporales en ambas, márgenes, fijar los sectores criticos a defender y la limpieza de cauce según el comportamiento del rio. El palno logrado es base para ejecutar obras de defensa , drenaje y viales de tal forma que estas obedezcan a una política de encauzamiento y no de obras aisladas, que no guardan ninguna relación con estos conceptos técnicos.

    • La autoridad local, con el apoyo de los sectores, deberán ejecutar obras para el encauzamiento de la quebrada a fin de proteger a la población y derivar el flujo hacia el río Huallaga y tomar las medidas de prevención necesarias.

    • Respecto a la distribución de los lotes, estos deberán regirse a las condiciones topográficas del terreno y los parámetros urbanísticos que deberán ser establecidos por la Municipalidad Distrital para la zona.

    • Establecer dentro de los programas educativos los conceptos del ordenamiento y desarrollo del territorio así como de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo

    Medidas preventivas

    • a) Municipalidad Provincial deberá realizar las siguientes acciones:

    • 1. Realizar un estudio de suelos, para determinar los parámetros de diseño de las estructuras de cimentación a considerar en la zona.

    • 2. Solicitar a la Empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado la instalación de los servicios básicos de agua y alcantarillado.

    • 3. La Municipalidad deberá disponer la erradicación de animales domésticos que son criados sin la higiene correspondiente toda vez que generan enfermedades y contaminación del lugar.

    • 4. Identificar las Zonas de Seguridad dentro del poblado y elaborar un plan de evacuación para casos de emergencia con asesoramiento de la Oficina de Defensa Civil.

    • 5. Que la Municipalidad, a través de la Secretaría Técnica de Defensa Civil, haga cumplir las medidas preventivas recomendadas en el presente informe, además deberá de realizar simulacros de evacuación, incendios, conformación de brigadas de Defensa Civil, entre otros.

    • 6. Las construcciones de viviendas que se realicen deberán contar con la orientación y diseño de un profesional calificado de tal manera que éstas sean seguras y adecuadas al tipo de suelo.

    • 7. POBLACION BENEFICIARIA Y AREA ATENDIDA POR EL PROYECTO

    La construcción de una infraestructura de protección, que evite el desborde de las aguas del río Tulumayo, en la zona rural y agrícola de la localidad de MARONA, salvaguardará la integridad física de aproximadamente 235 habitantes, asentados en el área de influencia; asimismo, protegerá 8 has. de diversos cultivos transitorios y permanentes en producción, infraestructura habitacional y de servicios, constituidos por aproximadamente 47 viviendas, 01 puesto de salud, 01 institución educativa, 01 puente colgante, 01badén, y 3.92 km. de camino vecinal.

    Fuente de información

    BIBLIOGRAFÍA

    Anexos

    10.4 Obra: "REHABILITACION Y CONSTRUCCION DEFENSA RIBEREÑA PROVISIONAL MARONA".

    Presupuesto Programado : s/ 94,036.79 Nuevos Soles

    Presupuesto asignado : s/ 89,948.23 Nuevos Soles

    Aporte de Beneficiarios : s/ 4,088.56 Nuevos Soles

    Presupuesto Ejecutado : s/ 2,742.08 Nuevos Soles

    Avance de Rendición : s/ 8,520.00 Nuevos Soles

    Reversión : s/ 0.00 Nuevos Soles

    3.4 Obra: "REHABILITACION Y CONSTRUCCION DEFENSA RIBEREÑA PROVISIONAL MARONA".

    • Obras Provisionales :

    • Campamento Provisional de Obra : Ejecutado al 100 %

    • Trabajos Preliminares :

    • Cartel de identificación de Obra : Ejecutado al 100%

    • Trazo y Replanteo : Ejecutado al 100%

    • Transporte explosivos y herramientas : Ejecutado al 100%

    • Movilización y desmovilización equipos : Ejecutado al 50%

    • Movimiento de Tierra

    • Corte material con maquinaria, plataforma de acceso : Ejecutado al 0.00%

    • Base granular, vía de acceso : Ejecutado al 0.00%

    • Corte terreno material cantera : Ejecutado al 0.00%

    • Rehabilitación Muro de Gaviones : Avance 0.00 %

    • Construcción de Espigo䮉 : Avance 0.00%

    • Enrocado : Avance 0.00%

    • Valorización de Obra

    Según la valorización Mensual Nº 03 se tiene un avance de 3.35%, este avance se debe a varios factores disponibilidad de maquinaria y al clima, paralizada desde el 22.05.08, con R.D. N° 133-2008-GR-DRA-HCO.

    2.1 Obra: "REHABILITACION Y CONSTRUCCION DEFENSA RIBEREÑA PROVISIONAL MARONA".

    Presupuesto Programado : s/ 94,036.79 Nuevos Soles

    Presupuesto asignado : s/ 89,948.23 Nuevos Soles

    Aporte de Beneficiarios : s/ 4,088.56 Nuevos Soles

    Presupuesto Ejecutado : s/ 39,732.12 Nuevos Soles

    Avance de Rendición : s/ 44,354.54 Nuevos Soles

    Reversión : s/ 0.00 Nuevos Soles

    • METAS FISICAS EJECUTADAS.-

    3.1 Obra: "REHABILITACION Y CONSTRUCCION DEFENSA RIBEREÑA PROVISIONAL MARONA".

    • Obras Provisionales :

    • Campamento Provisional de Obra : Ejecutado al 100 %

    • Trabajos Preliminares :

    • Cartel de identificación de Obra : Ejecutado al 100%

    • Trazo y Replanteo : Ejecutado al 100%

    • Transporte explosivos y herramientas : Ejecutado al 100%

    • Movilización y desmovilización equipos : Ejecutado al 100%

    • Corte material con maquinaria, plataforma de acceso : Ejecutado al 100%

    • Base granular, vía de acceso : Ejecutado al 100%

    • Corte terreno material cantera : Ejecutado al 100%

    • Rehabilitación Muro de Gaviones : Ejecutado al 100 %

    • Rehabilitación de Muro Enrocado : Avance 46.9 %

    • Construcción de Espigo䮺

    • Extracción y preparación de Roca : Ejecutado al 100%

    • Muro Enrocado:

    • Extracción y preparación de Roca : Ejecutado al 100%

    • Valorización de Obra:

    Según la valorización Mensual se tiene un avance de 48.59%, este avance se debe a varios factores disponibilidad de maquinaria y al clima, paralizada desde el 22.05.08, con R.D. N° 133-2008-GR-DRA-HCO, obra reiniciada en actual ejecución.

    Obra: "REHABILITACION Y CONSTRUCCION DEFENSA RIBEREÑA PROVISIONAL MARONA".

    Presupuesto Programado : s/ 94,036.79 Nuevos Soles

    Presupuesto asignado : s/ 89,948.23 Nuevos Soles

    Aporte de Beneficiarios : s/ 4,088.56 Nuevos Soles

    Presupuesto Ejecutado : s/ 56,610.00 Nuevos Soles

    Avance de Rendición : s/ 44,354.50 Nuevos Soles

    Reversión : s/ 480.00 Nuevos Soles

    3.2 Obra: "REHABILITACION Y CONSTRUCCION DEFENSA RIBEREÑA PROVISIONAL MARONA".

    • Obras Provisionales :

    • Campamento Provisional de Obra : Ejecutado al 100 %

    • Trabajos Preliminares :

    • Cartel de identificación de Obra : Ejecutado al 100%

    • Trazo y Replanteo : Ejecutado al 100%

    • Transporte explosivos y herramientas : Ejecutado al 100%

    • Movilización y desmovilización equipos : Ejecutado al 100%

    • Movimiento de Tierra

    • Corte material con maquinaria, plataforma de acceso : Ejecutado al 0.00%

    • Base granular : Ejecutado al 0.00%

    • Corte terreno material cantera : Ejecutado al 0.00%

    • Rehabilitación Muro de Gaviones : Ejecutado al 100%

    • Rehabilitación de Espigo䮺

    • Extracción y preparación de Roca : Ejecutado al 100%

    • Selección y Carguio de Roca : Avance 46.9%

    • Transporte de Roca – Marona : Avance 46.9%

    • Construcción de Espigones:

    • Extracción y preparación de Roca : Ejecutado al 100%

    • Selección y Carguio de Roca : Avance 0.00%

    • Transporte de Roca – Marona : Avance 0.00%

    • Muro Enrocado:

    • Extracción y preparación de Roca : Ejecutado al 100%

    • Selección y Carguio de Roca : Avance 0.00%

    • Transporte de Roca – Marona : Avance 0.00%

    • Valorización de Obra

    Según la valorización Mensual se tiene un avance de 3.35%, este avance se debe a varios factores disponibilidad de maquinaria y al clima, paralizada desde el 22.05.08, con R.D. N° 133-2008-GR-DRA-HCO.

    MODELO DE FICHAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD (*)

    PELIGRO 1: DESLIZAMIENTO

    C. CARACTERISTICAS DEL TERRENO

    INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

    D. CARACTERISTICAS DEL PELIGRO

    E. CARACTERISTICAS DE LA VULNERABILIDAD

    INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

    F. ACCIONES DE PREVENCION

    G.IDENTIFICACION DEL PROFESIONAL

    (*) La información que contiene la presente ficha es hipotético y se ha adaptado en base a un Informe de

    Evaluación (Estimación) de Riesgo que se adjunta en el Anexo Nº6.

    Para elaborar el Informe de Estimación de Riesgo, primero se utiliza la ficha en el trabajo de campo, cuya información es el insumo para el Informe correspondiente.

    INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

    PELIGRO 2: INUNDACION (*)

    C. CARACTERISTICAS DEL TERRENO

    D. CARACTERISTICAS DEL PELIGRO

    E. CARACTERISTICAS DE LA VULNERABILIDAD

    F. ACCIONES DE PREVENCION

    G.IDENTIFICACION DEL PROFESIONAL

    (*) Esta Ficha, al igual que la anterior, es un modelo referencial
    que se adapta de acuerdo a la realidad y al tipo de peligro.

     

     

     

    Autor:

    Campero Sánchez, José

    CURSO: MITIGACIÓN DE DESASTRES

    SEMESTRE : 2010 – II

    TINGO MARÍA

    PERÚ

    Partes: 1, 2
  •  Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter